Lo fantástico de lo irreal presenta una selección de artistas cuyo factor común son sus referencias cruzadas tanto a la realidad como a la irrealidad haciéndolas convivir en extraños mundos atemporales y lúdicos donde vive Robotina, las Meninas, el Hentai, … Leer más
![]() CUERNO Y BEJUCO Cuerno y bejuco 18 x30 x 60 cm |
![]() CUERNOS CON HILO DE ALGODON Cuernos partes de fruto e hilo de algodón 19 x 14 x 29 cm |
![]() GUAJE HILADO Guaje e hilo de Hemp 14 x 14 x 35 cm |
![]() Terra Viridis 63 Óleo sobre tela 120 x 200cm |
![]() Serie S11 Óleo sobre tela 155 x 225 cm 2013 |
![]() Terra Viridis 71 Óleo sobre tela 190 x 250 cm 2011 |
NADIE PUEDE PODER (Plegarias pintadas y otros cantos)
Estoy absolutamente convencido que sin aventura no hay arte. Mi aventura sigue encontrando sus cauces dentro de los bordes regulares que delimitan un cuadro: dentro de él ocurren cosas; se desdoblan historias, se trastoca el sentido tradicional del espacio y el tiempo. Se codifican mensajes, se atisba el misterio, como se podrá apreciar en esta muestra poseo también cierta inclinación por el peligro. Un peligro inofensivo ciertamente pero significativo para alguien que se dedica a la pintura. Piso el terreno resbaloso de la narrativa visual, de la anécdota y la metáfora.
Sobre la marcha me di cuenta de que mediante el arte se podía intentar llenar el vacío dejado por la incredulidad. Otros lo han logrado. Estas plegarias son el recuento de esta batalla. La contemplación de estos cuadros requiere de un recorrido de la mirada. Están compuestos por varios fragmentos cuya lectura es ascendente o descendente y cada uno de ellos cobra sentido una vez que se ha hecho el recorrido visual y su contenido se ha interiorizado.
La interacción del artista con su entorno inmediato en relación a los espacios urbanos conformadores de la cotidianidad, confieren a la obra de Larrañaga un sabor plural de inquisitiva originalidad; para este propósito Gorka recicla objetos y folletos publicitarios en su deambular por la ciudad para crear obras pictóricas-fotográfico-escultóricas que bordean constantemente la abstracción y crean espacios abiertos para el espectador.
El valle de la ciudad de México en sus grandes dimensiones parece como una exageración de cualquier forma posible de cualquier otra ciudad, es por eso que sus habitantes la llaman la ciudad monstruo: «Me ha tocado padecerla, me ha tocado vivirla, me ha tocado sentirla…y a ratos me ha tocado odiarla, porque el D.F. es una ciudad sin peatones…y yo soy un peatón…»
El acercamiento de esta mirada se mueve en el universo del entusiasmo y la desbordante excitación que provoca la ciudad, donde el Uno y el Todos se disuelven y anulan para finalmente definirse en eso que es la Ciudad de México. Develar sus insoldables misterios son parte de las intenciones de este proyecto.
![]() CUERNO Y BEJUCO Cuerno y bejuco 18 x30 x 60 cm |
![]() CUERNOS CON HILO DE ALGODON Cuernos partes de fruto e hilo de algodón 19 x 14 x 29 cm |
![]() GUAJE HILADO Guaje e hilo de Hemp 14 x 14 x 35 cm |
![]() Terra Viridis 63 Óleo sobre tela 120 x 200cm |
![]() Serie S11 Óleo sobre tela 155 x 225 cm 2013 |
![]() Terra Viridis 71 Óleo sobre tela 190 x 250 cm 2011 |
La obra de Eduardo Rincón se basa en procesos biológicos, naturales y orgánicos que plantean una reflexión sobre las fuerzas naturales que se manifiestan en la forma y desarrollo de las plantas. Produce plantas de manera experimental en su taller y vivero que utiliza en propuestas de instalación, escultura, dibujo y pintura. Ha llevado su trabajo de investigación con árboles nativos a proyectos de reforestación.
El trabajo de este artista puede ser visto como pintura objetual debido a que su obra incorpora objetos producidos por la naturaleza: flores, semillas y plantas uniéndolos a sus técnicas pictóricas como un elemento real que se contrapone al ilusionismo de la imagen.
El Arte-Objeto, eleva a la dignidad de arte a los objetos simples y cotidianos como prueba de que el arte es, sobre todo, una actitud mental que reside en el espectador y que, mediante la exhibición de estos cuadro/objetos se aprecian las calidades estéticas y no las utilitarias. Su trabajo nos hace cómplices de un coqueteo entre lo bi y lo tridimensional, la técnica y la expresión y aún más importante, entre naturaleza y cultura.
Papel KODAK ENDURA metálico VC.
Impresión realizada en digital pro lab San Antonio Tx.
Laboratorio aprobado por la PPA
Resaltar por medio del contraste. Evidenciar la sinrazón por obra de un paralelismo de la realidad opuesta. Incitar la reflexión a través de la imagen que contiene lo disimbolo. Estas son algunas de las premisas que plantea el mexicano Stanley Shoemaker a través de los fotomontajes digitales que realiza en blanco y negro desde hace cinco años.
De acuerdo con el fotógrafo, las imágenes pretenden además del evidente contraste cultural, social y económico, la incitación de que lo que se ve puede llegar a ser real, dado el proceso de homogeneización que vivimos en todos sus aspectos, pero que no ha sabido sanear las diferencías entre países capitalistas y en vías de desarrol1o. Por otro lado, considera Shoemaker, tenemos diferentes religiones en el orbe cuya promesa para d hombre es la misma: un estado de plenitud ya sea en el cielo o en el nirvana, pero al final promesa coincidente en su virtud y lejanía, y que de forma paradójica causa tantos conflictos.
![]() Enciclopedia Akadia Óleo s/ amate 170 X 230 cm |
![]() Misterios del Sinahi Óleo s/ amate 176 X 236 cm |
|
![]() Legado Óleo s/ amate 236 X 173 cm |
![]() Samurai Óleo s/ amate 98 X 198 cm |
Con la serie Aventuras en amate Sergio López Orozco intenta, con diversidad de recursos, devolverle a objetos hechos en papel, cualidades votivas o propiciatorias, no con relación a un ritual preestablecido sino a la materia elaborada con tensiones poéticas. La materia en bruto no tiene expresión alguna, es necesario transfigurarla por medio de la invención. En el esfuerzo el alma deja su huella y lo obtenido se relaciona, sin proponérselo, con los más remotos e inescrutables orígenes de una tradición tan antigua y arraigada como el uso de figuras recortadas en papel de amate para ceremonias de curación o de brujería. Esta costumbre se originó en tiempos prehispánicos y perdura hasta el presente, cuando el papel elaborado con la corteza de amate se ha popularizado como soporte para pintura, recubrimientos y otros usos decorativos o artísticos. El ritual para espantar males del cuerpo y del espíritu con un gran aro de tramadas deidades recortadas en papel no se practica en cualquier sitio. El chamán o la chamana deben oficiar en cuevas consagradas o en rincones domésticos organizados para el caso en torno a un bracero central con fuego purificador.
![]() Caja de luz Policarbonato y acrílico 80 x 94 x 10cm |
![]() Escultura flotante Hierro y policarbonato 50 x 75 x 30 cm |
![]() Escultura flotante Policarbonato y acrílico 50 x 75 x 30 cm |
Paco Pepe Posada oscila entre la pintura, el dibujo, la escultura y la instalación en ocasiones dentro de la misma pieza. En su trabajo la materia se sedimenta en diferentes planos y capas en las que traza signos y una ligera geometría que adapta a los soportes más diversos, a partir de recursos como la tensión, la transformación y contraposición de los materiales.